top of page

Manjares Suachunos

 

Doris Romero, una señora de 55 años, reconocida en el municipio de Suacha por mantener la tradición más enriquecedora; al hablar de dicha costumbre nos llena de alegría y respalda nuestro conocimiento al saber que aún existen personas con sentido de pertenencia de lo que tiene y de donde vienen.

 

Al conocer historias como la de Doris, una mujer guerrera y luchadora, hacemos un recuento de lo que fue en el pasado la vida de personas orgullosas de sí mismas, quienes de una u otra forma lograron dejar un aporte muy valioso a sus familias y al municipio, algo que va surgiendo de generación en generación, el cual hoy  día sigue viva por el amor y la pasión de miles de mujeres como Doris, quienes mantienen la tradición familiar, se sienten orgullosas de lo que hacen y gritan sin pena “Yo soy orgullosamente suachuna y no me da pena lo que hago, yo hago y vendo  los productos porque de esto vivimos miles de familias y gracias a esto logramos crear un patrimonio cultural, raizal suachuno".

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por otro lado la garulla es netamente Suachuna -dice Doris- quien con mucho esfuerzo logró crear un árbol genealógico de cada una de las familias que han hecho parte de mantener viva esta tradición y que con lágrimas en los ojos recuerda a todas aquellas que ya no están pero que lograron dejar una huella en este largo camino, tanto sus hijas, nietas, primas o sobrinas han seguido las costumbres de sus abuelas, bisabuelas y tatarabuelas.

 

Los maravillosos alimentos más conocidos como la garulla y la almojábana, se han caracterizado por ser lo más tradicional y gastronómico del municipio de Suacha; que por un tiempo fueron olvidadas debido al atentado ocurrido a Luis Carlos Galán en el año 1989 tras una visita al  parque principal, las ventas bajaron y ya no tenía tanto turismo como solía ser antes de lo sucedido, así que las personas que vivían de la venta de estos productos tuvieron que sobrevivir con lo poco que tenían, añorando que cada día las ventas fueran subiendo; fue un gran reto lograr todo lo que en algún momento se vio perdido y es cuando llega la Asociación de Vendedores y Productores de Almojábanas y Garullas del Parque Principal de Suacha (ADOVEPPAS) de cuál Doris hace parte y fue una persona fundamental para que en el año 2014 lograran conseguir que esos productos fueran nombrados Patrimonio Cultural  Inmaterial del Departamento, cuenta Doris que ese día eran las 2 de la tarde y ya no quedaban ni una sola  almojábana ni garulla, algo que los hizo sentir vivos y felices, ya que  habían logrado dar un gran paso, algo que les costó tanto y que por fin habían obtenido.

 

El proceso fue largo, porque inicialmente el proyecto fue presentado al Instituto Departamental de Cultura y Turismo IDECUT. Allí, el Consejo de patrimonio de cultura lo debatió y luego dio concepto favorable para que la Asamblea procediera a elaborar el proyecto de ordenanza que luego fue debatido con los Diputados del Departamento.  Posteriormente el proyecto fue radicado en la Asamblea departamental para su estudio y aprobación. El diputado Víctor Manuel Sánchez ‘Perico’ se apersonó de la iniciativa y con su gestión logró que la Duma aprobará la ordenanza 214 de 2014 ‘Por medio de la cual se declara patrimonio cultural inmaterial departamental las prácticas tradicionales culinarias de la garulla y la almojábana del municipio de Suacha’.

Cada día la historia de miles de estas mujeres toma mayor relevancia; en el parque principal de Suacha, donde se encuentran ubicadas las casetas de tradición, de personas suachunas de pura cepa, quienes han logrado dar a conocer dichos productos, los cuales se convirtieron en lo más representativo del municipio; estas se construyeron, con ayuda de la empresa Postobón, debido a las constantes peleas por la venta de estos productos y por las normas de higiene; son 12 casetas donde  podemos encontrar: Aquí las Negritas, “ La Negra” Inés y sus hijas, La tía María, Donde Rosita, La pequeña LuLu, Villa Helena, El Masato del Barril, Manjar Suachuno, Las Gemelas, Donde Doña Tránsito y Don Pacho

 

Así que cuando vayas de visita por Suacha  no olvides  probar estas delicias y llevar para compartir con  tu familia; porque en Suacha se vende la mejor almojábana y garulla del mundo.

Entramos hablar de la historia de la almojábana y como este producto llegó a las manos de estas mujeres suachunas, pues bien esta fue creada por los Árabes, quienes luego de un tiempo lo pasaron a  los Españoles, los cuales en la conquista lo trajeron al Municipio en donde habitaban los Muiscas quienes le aportaron la harina de maíz, fue desde ese momento que se  tomó en práctica y se continuó con la elaboración de dicho producto; una producción que había sido heredada.

bottom of page